Dieta cetogénica: Riesgos y beneficios que debes conocer

Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, la obesidad en Chile llega al 34,4% de la población, una cifra que coloca a nuestro país entre los 10 países con mayor tasa de obesidad y sobrepeso de la OCDE.
Es por esto, que en la necesidad de tener nuevas estrategias eficaces y seguras para el control del sobrepeso y obesidad han surgido un gran número de propuestas dietoterapéuticas y se ha adaptado el uso de algunas dietas ya existentes que originalmente eran utilizadas para el tratamiento de otras patologías, con el fin de detener el incremento de la obesidad.
Es en este caso que aparece como opción la dieta cetogénica, alimentación baja en carbohidratos, alta en lípidos y adecuada en proteínas, lo que produce como fuente de energía los cuerpos cetónicos (productos de desechos de la utilización de las grasas).
Este tipo de dieta está indicada para pacientes con obesidad, diabetes mellitus, síndrome de ovario poliquístico, epilepsia refractaria, enfermedad de alzheimer, enfermedad de parkinson, depresión, autismo, entre otras. Y por el contrario, no se recomienda para pacientes con nefrolitiasis (cálculos renales), dislipidemias (alteración en los niveles de colesterol, triglicéridos, LDL) o enfermedades hepáticas (como hígado graso) o pancreáticas.
Sin embargo, es importante recalcar, que este tipo de dietas deben ser indicadas por un profesional capacitado, ya que se deben evaluar los riesgos y beneficios de implementar la dieta cetogénica para cada persona en particular, puesto que de hacerlo sin previa consulta con un profesional, a corto y largo plazo se pueden presentar algunos efectos adversos, tales como náuseas, vómitos, anomalías en el metabolismo de las grasas, hígado graso, etc.
Para finalizar, te detallamos algunos de los beneficios que esta dieta puede tener no solo en pacientes con obesidad, sino con otras patologías:
- Reduce el número de convulsiones en pacientes con epilepsia.
- Buenos resultados preliminares en desórdenes neurológicos, psiquiátricos, acné y cáncer.
- En pacientes diabéticos se ha visto una mejora en el control glicémico y disminución significativa en el uso de medicamentos hipoglucemiantes.